miércoles, 12 de diciembre de 2018

Brucelosis (fiebre de malta, fiebre ondulante) 




Editores: Tejeda Angel, Gouveia Juan Manuel, Gouveia Juan Josè, Ivañez Freddy.

martes, 11 de diciembre de 2018

VÍDEOS SOBRE TODO LO RELACIONADO CON BOVINOS GRUPO (RIENDA Y GALOPE)

















Enfermedades más comunes en los equinos.

    Sin duda uno de los animales que más ha contribuido al desarrollo general de la humanidad ha sido el caballo. Una buena prueba de su importancia es que la medicina veterinaria surgió casi de manera exclusiva para tratar sus dolencias. 

    De acuerdo a algunos científicos, el calentamiento global prevé acompañarnos alterando patrones de precipitación, cambios en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos y extinción de las especies continuas. De estos eventos, los organismos microscópicos patógenos parecen estar en una misión para afectar las especies sobrevivientes. Bacterias, virus, hongos y parásitos se adaptan rápidamente y en algunos casos, floreciente en entornos cambiantes de la tierra. Microorganismos patógenos plantean una amenaza importante para nuestros caballos como nuevas enfermedades y aparecen enfermedades ya erradicadas. "Por definición, una enfermedad emergente (infecciosa) es una enfermedad infecciosa que recientemente ha aparecido en una población, y una enfermedad reapareciendo es una que ha sido conocida por algún tiempo pero el número de casos está aumentando rápidamente en una determinada población o distribución geográfica"explica Scott Weese, DVM, DVSc, dipl ACVIM, profesor asociado en Ontario Veterinary College de la Universidad de Guelph. Probablemente el ejemplo más conocido de una enfermedad recientemente surgió en caballos de América del Norte es el virus del Nilo Occidental, que primero fue diagnosticado en los Estados Unidos en 1999. 

    Desde entonces, la enfermedad se ha propagado en América del Norte y sigue ampliando en otras zonas geográficas. En los Estados Unidos, han reapareciendo enfermedades de interés como la metritis equina contagiosa (CEM) de enfermedades venéreas y la piroplasmosis equina. Estas enfermedades se consideraban erradicada de Estados Unidos (en la década de 1970 y finales de los 80, respectivamente), pero ambas han resurgido en brotes recientes en el nuevo milenio. Cada propietario de caballos y su veterinario deben ser conscientes de las enfermedades emergentes y re-emergentes para defenderse de su propagación. "Primera línea veterinarios desempeñan un papel fundamental en la identificación de las enfermedades emergentes". "Por ejemplo, cuando el virus del Nilo Occidental surgió por primera vez en América del Norte, los veterinarios equinos informaron extraña enfermedad neurológica en caballos en Long Island, Nueva York. Estas observaciones son fundamentales para identificar el brote emergente".




 Editores: 

  • Gabriela Infante.
  • Elianny Tapia.
  • Rosmary Serrano.
  • Daniela López.
  • Williander Campos.
  • Jannel Requena. 

Anatomía equina.


    Las regiones anatómicas del caballo se corresponden con las partes topográficas y su conocimiento nos permitirá nombrarlas utilizándolas en el trabajo diario o cuando sea necesario reseñar el caballo.

    Un caballo tiene 205 huesos. Tienen 18 costillas. Su columna vertebral está compuesta por 51 vértebras: 7 cervicales (cuello), 18 torácicas (tórax), 6 lumbares y 15 caudales.
    Una diferencia importante entre el esqueleto del caballo y el humano es que los caballos no tienen clavículas, los miembros anteriores (las manos) se unen a la columna mediante músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escapulas (espaldas). La columna vertebral del caballo es muy importante, no sólo por la importante función que tiene en formar el esqueleto sino porque además las vértebras protegen un canal en cuyo interior se encuentra la médula espinal, este canal se va haciendo más pequeño conforme más se acerca a la zona de la grupa y cola.


si quiere obtener más conocimientos puede observar el siguiente vídeo: 


 Editores: 

  • Gabriela Infante.
  • Elianny Tapia.
  • Rosmary Serrano.
  • Daniela López.
  • Williander Campos.
  • Jannel Requena. 

Nutrición y alimentación animal
Nutrición:
 Es la ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias alimenticias, y la forma en que el cuerpo las asimila. Ofrece una idea aproximada de los procesos que los nutrientes experimentan dentro del cuerpo: cómo se ingieren, cómo se descomponen para liberarse en forma de energía y cómo son transportados y utilizados para reconstruir   tejidos especializados y mantener el estado general de salud del individuo.
La nutrición como tal se define como el proceso de ingestión, procesamiento, asimilación, transformación, síntesis de tejido y productos de excreción. Incluye los procesos internos que se producen en el metabolismo donde hay aporte de nutrientes o nutrimentos y no tiene nada que ver con los requerimientos. La nutrición es el rubro que más peso tiene en los costos de la producción pecuaria y prácticamente en todos los casos superan el 50% de los costos totales. Cualquier mejora que se haga en este aspecto tendrá un importante impacto en la eficiencia de la explotación.
Alimentación:
Es la combinación más adecuada de alimentos para cumplir con los requerimientos diarios necesarios para realizar una función fisiológica adecuada, por ejemplo, una ración balanceada.
Alimento:
Se denomina así a cualquier comida o bebida que los animales ingieren para satisfacer el apetito, hacer frente a las necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal.


Nutrición y alimentación son dos palabras que generalmente se usan como sinónimos pero que tienen significados diferentes. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción.
La alimentación es el proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los requerimientos nutricionales. Del alimento se debe tener en cuenta su origen, composición, digestibilidad y procesamiento.

La composición de un alimento generalmente se divide en carbohidratos, lípidos y proteínas como componentes principales y vitaminas, oligoelementos y otros compuestos como complementos.
Los carbohidratos cumplen una función esencialmente energética, los lípidos funciones estructurales en forma de triglicéridos, las proteínas son formadoras de piel, pelo, músculo, cascos, pezuñas, etc. y además son componentes de enzimas, hemoglobina, hormonas y anticuerpos.
Las vitaminas como las liposulubles A, D, E y K y las hidrosolubles como vitamina C y complejo B son necesarias para el crecimiento y mantenimiento del esqueleto e intervienen en procesos metabólico.
Los alimentos para animales provienen principalmente de las plantas. Hay forrajes verdes, forrajes ensilados (para rumiantes), concentrados para alimentación animal a base de soya, maíz, sorgo y otras especies altas en proteínas y carbohidratos. Pero también en la producción de concentrados se utilizan otros animales o sus residuos como es el caso de algunos alimentos utilizados en piscicultura.

 El consumo y digestión de alimentos en rumiantes como ejemplo.


Editores: Innovadores de la medicina veterinaria.



¿ Que es la semiología animal?

La semiología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de los signos y de los síntomas de las enfermedades, los interpreta y ordena, a fin de llegar a un diagnóstico. La semiología es el arte y la ciencia el diagnóstico. Gracias a ella podemos llegar a un diagnóstico, sabiendo que sin él, no podemos llegar a un pronóstico ni a un tratamiento apropiado. En medicina, para realizar una correcta semiología se debe tener conocimiento de diferentes áreas: anatomía, fisiología, patología, microbiología, farmacología entre otros...

Interrogar a un paciente y examinarlo para conocer mejor su padecimiento, e intentar formular una hipótesis de lo que está ocurriendo es el arte mismo de la Medicina. En este proceso que conduce al diagnóstico, hay una etapa en la que se recoge la información mediante la historia clínica y luego el examen físico. Después se ordena la información hasta quedar en condiciones de plantear las hipótesis diagnósticas más probables.


En el desempeño de la función del médico podemos identificar tres fases fundamentales, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución. Esta asignatura se ocupa de la primera fase constituida por las siguientes etapas, anamnesis o interrogatorio, examen físico y exámenes complementarios. Las otras fases se estudiarán en las asignaturas clínicas de los años siguientes de la carrera.
Estas etapas se integran en la historia clínica, registro escrito de la identidad, aspectos socio-económicos, antecedentes y estudio de los síntomas y signos que se manifiesten en el paciente. Toda exploración semiológica debe ser registrada por escrito en la historia clínica, lo que no está reportado se considera no explorado. Constituye el instrumento de trabajo más importante con el que cuenta todo médico en el desempeño de su profesión y es el soporte jurídico de sus actos, incluye además los juicios, documentos, procedimientos, informaciones, consentimiento informado y terapéutica del paciente.
Los síntomas y signos son fenómenos espontáneos o provocados, subjetivos u objetivos, locales o generales, funcionales u orgánicos que sobrevienen en todo proceso salud.enfermedad. Síntomas son todos los datos subjetivos expresados por la persona evaluada, detectados por la anamnesis o interrogatorio y signos los datos objetivos que el médico es capaz de constatar con sus sentidos.
El contacto psicofísico con el paciente propio de la semiología es indispensable para elaborar una buena historia clínica y desarrollar en el estudiante, entre otros, los rasgos de respeto, tolerancia, paciencia, humildad, sensibilidad, conocimiento, memoria, autocrítica, intuición y las capacidades de inducción, deducción, análisis, integración, organización y método El lazo afectivo que se establece inicialmente despierta en el paciente la relación de intimidad que conduce a una favorable respuesta terapéutica generada por la fe que le inspira el profesional. Es por ello que la medicina es arte y ciencia en armonía.

Demostración de un examen clínico de semiología.


Editores: Innovadores de la medicina veterinaria.

lunes, 10 de diciembre de 2018



¿Que es la parasitologìa?

Se define como parapsicología a la ciencia que tiene como finalidad estudiar y analizar los parásitos y el parasitismo, que es el proceso en el que un parásito se convierte en huésped al entrar en el organismo de un ser vivo. La parasitología también puede referirse al estudio de las relaciones entre el parásito y el que lo hospeda, además de como los componentes ambientales pueden interferir en estas relaciones.


La parasitología surgió de la zoología, y originalmente su función era descriptiva. Los parásitos son seres vivos de célula eucariota, con una estructura compleja y núcleo. Se clasifican en protozoos, helmintos y artrópodos.



 Estos parásitos son principalmente protozoarios, tremàtodos, cestodos, nematodos y artrópodos; y muchas de las paràsitosis que provocan son zoonosis (transmitidas entre humanos y animales, sobre todo domésticos), en las que, por lo general, la persona actúa como huésped definitivo. La parasitología veterinaria también abarca los aspectos básicos de la biología, inmunología, bioquímica y más ramas de las relaciones hospedero-parásito. Para ello se utilizan parásitos para infectar a los animales de laboratorio y realizar estudios experimentales. Como ejemplo de la importancia de estos estudios, en 1907 Alphonse Laveran recibió el premio Nobel de Medicina por la identificación y descripción del parásito que causa la malaria en aves; previamente, en 1902, Ronald Ross recibió el galardón por la descripción del ciclo de vida del mismo parásito y el papel de los mosquitos vectores. Sin duda, estos conocimientos transformaron la historia de la humanidad. 

Importancia de la parasitología


Teniendo en cuenta que la OMS (Organización Mundial de la Salud) tiene un cálculo de millones de personas padeciendo enfermedades producidas por parásitos, siendo la contabilización de unos 260 millones de personas con malaria, otros 500 millones con amebiasis, 700 millones con ascariasis y otros millones más con enfermedades como mal de chagas o leishmaniasis; la parasitología facilita tener el conocimiento de estos parásitos para su mejor control epidemiológico, pero que aún es un campo amplio de estudio.

Control de parásitos en bovinos


Editores: Innovadores de la medicina veterinaria.
La Microbiología
Es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (del griego  micros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Es la ciencia de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias]. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un 1% de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la entomología.
Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con categorías de la medicina como patología, inmunología y epidemiología.

Antecedentes históricos
Aunque el término Bacteria , derivado del griego βακτηριον ("bastoncillo"), no fue introducido hasta el año 1828 por Christian Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Anton van Leeuwenhoek, el cual usando un microscopio de una sola lente que él mismo había construido basado en el modelo creado por el erudito Robert Hooke en su libro "Micrographia", fue capaz de realizar la primera observación microbiológica registrada de "animáculos" como van Leeuwenhoek los llamó y dibujó entonces. La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera fundada por el botánico Ferdinand Cohn (1828-1898]. Ferdinand Cohn fue también el primero en formular un esquema para la clasificación taxonómica de las bacterias.
Eugenio Espejo(1747-1795)publicó importantes trabajos de medicina, como las Reflexiones acerca de la viruela (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la existencia de microorganismos (inclusive antes que Louis Pasteur) y que definiría como política de salud conceptos básicos de la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas.
Louis Pasteur (1822-1895) considerado el padre de la Microbiología Médica, y Robert Koch (1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn. Quizá el mayor logro de Pasteur consistió en la refutación mediante cuidadosos experimentos de la por aquel entonces muy respetada teoría de la generación espontánea, lo cual permitió establecer firmemente a la microbiología dentro de las ciencias biológicas. Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los alimentos (pasteurización) y vacunas contra varias enfermedades como el ántrax, el cólera aviar y la rabia. Robert Koch es especialmente conocido por su contribución a la teoría de los gérmenes de la enfermedad, donde, mediante la aplicación de los llamados postulados de Koch, logró demostrar que enfermedades específicas están causadas por microorganismos patogénicos específicos. Koch fue uno de los primeros científicos en concentrarse en la obtención de cultivos puros de bacterias, lo cual le permitió aislar y describir varias especies nuevas de bacterias, entre ellas Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis.
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los fundadores de la microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la auténtica diversidad del mundo microbiano, dado su enfoque exclusivo en microorganismos de relevancia médica. Dicha diversidad no fue revelada hasta más tarde, con el trabajo de Martinus Beijerinck (1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Martinus Beijerinck hizo dos grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico. Mientras que su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció los principios básicos de la virología, fue su desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo mayor impacto inmediato, pues permitió el cultivo de una gran variedad de microbios que hasta ese momento no habían podido ser aislados. Sergei Winogradsky fue el primero en desarrollar el concepto de quimiolitotrofía y de este modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos. Fue el responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto de las bacterias nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno.
Importancia de la Microbiologìa
Los microbiólogos han hecho contribuciones a la biología y a la medicina, especialmente en los campos de la bioquímia, genética y biología celular. Los microorganismos tienen muchas características que los hacen "organismos modelo" ideales:
Son pequeños, por lo cual no consumen muchos recursos. Algunos tienen tiempos de generación muy cortos (el tiempo necesario para que una célula bacteriana se divida en dos en condiciones óptimas es de 20 minutos aprox. para E. coli en un medio rico y a 37 °C. Sin embargo hay bacterias con tiempos de generación más largos como Mycobacterium tuberculosis que es de 12 a 24 horas.
Las células pueden sobrevivir fácilmente separadas de otras células.
Los eucariontes unicelulares se reproducen por división mitótica y los procariontes mediante fisión binaria. Esto permite la propagación de poblaciones clónicas genéticamente iguales.
Pueden ser almacenados mediante congelación por grandes períodos de tiempo. Generalmente se preparan alícuotas conteniendo millones de microorganismos por mililitro por lo que aún y cuando el 90% de las células mueran en el proceso de congelación, aún podrían obtenerse células viables.


Editores: innovadores de la medicina veterinaria.
¿Qué es la bioquímica?


La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama de la ciencia que se interesa por la composición material de los seres vivientes. Esto significa el estudio de sus compuestos elementales, como proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos; así como de los procesos que les permiten mantenerse con vida, como el metabolismo (reacciones químicas para transformar compuestos en otros), el catabolismo (obtención de energía) y anabolismo (síntesis de los propios compuestos).

La bioquímica existe como campo científico a partir de la distinción de la química orgánica (la que encabeza estructuralmente el carbono) de la inorgánica, ya que los seres vivientes conocidos están químicamente compuestos por una selección de átomos mayoritariamente semejantes: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. A partir de ellos se conforman los compuestos antes mencionados y, a partir de éstos, a su vez, se conforman las células y los tejidos que componen el cuerpo de los seres vivientes.
Se trata de una ciencia eminentemente experimental, que recurre al método científico y a la comprobación fáctica mediante numerosas técnicas instrumentales, propias y de muchos otros campos, que van desde la estadística hasta la física. Su comprensión molecular de la vida es, lógicamente, consecuencia del desarrollo de la teoría celular y del desarrollo moderno de la física, química y biología.


Antecedentes históricos de la bioquímica

Si bien la bioquímica como tal es un campo del saber relativamente moderno, sus antecedentes datan desde los albores mismos de la humanidad, por ejemplo, con la producción de pan mediante la añadidura de levaduras (fermentación).
Pero el inicio propiamente dicho de esta disciplina se ubica en 1828, cuando Friedrich Wöhler publicó un artículo sobre la síntesis de la urea, demostrando que los compuestos orgánicos, al contrario de lo que se creía, pueden producirse artificialmente en un laboratorio.

A partir de entonces la comprensión de las sustancias que componen el cuerpo de los seres vivos no hizo sino crecer exponencialmente, gracias a los estudios de Louis Pasteur, Albrecht Kossel, Wilhelm Kühne y Eduard Buchner en el siglo XIX.

La verdadera revolución de la bioquímica se produjo en la segunda mitad del siglo XX, de la mano de la biología molecular moderna, sacando provecho a técnicas experimentales como la cromatografía, la centrifugación, la electroforesis, la microscopía electrónica, la resonancia magnética nuclear y otras más que son fruto del avance científico-tecnológico y de los campos de la química y la física.

Gracias a esto último se logra comprender los ciclos metabólicos celulares, la inmunología, el funcionamiento enzimático y la secuenciación del ADN, permitiendo avances como la clonación de seres vivos, la intervención genética, las terapias génicas, y un variopinto etcétera.

Importancia de la bioquímica

Los conocimientos de la bioquímica son clave para diversos campos aplicados del saber, como la biotecnología, la medicina, la farmacología, la agroalimentación y la salud pública, entre otros.

Esto significa que el saber bioquímico es clave para la comprensión de los diversos y complejos procesos que implica la vida, lo cual es, a su vez, indispensable para aprender a protegerla, mejorarla, y curarla.


 La Bioquímica constituye la vía para el entendimiento de estados patológicos y la base de aplicación de una terapia eficaz (desde la modificación del pH en fluidos hasta enfermedades tales del tipo hereditarias, somáticas, de etiología exógena y neurológicas).

Gracias a este gran aporte por parte de la Bioquímica, la medicina ha podido tener un entendimiento completo sobre algunas enfermedades, e incluso prevenir algunos defectos como malformaciones en el feto, dar quimioterapias, detectar bacterias y virus, y aplicar terapia génica, solo por mencionar algunas.

En el siguiente vídeo se explicara un poco sobre las proteínas tema principal de la bioquímica:



Editores: "los innovadores de la medicina veterinaria"