miércoles, 12 de diciembre de 2018

Brucelosis (fiebre de malta, fiebre ondulante) 




Editores: Tejeda Angel, Gouveia Juan Manuel, Gouveia Juan Josè, Ivañez Freddy.

martes, 11 de diciembre de 2018

VÍDEOS SOBRE TODO LO RELACIONADO CON BOVINOS GRUPO (RIENDA Y GALOPE)

















Enfermedades más comunes en los equinos.

    Sin duda uno de los animales que más ha contribuido al desarrollo general de la humanidad ha sido el caballo. Una buena prueba de su importancia es que la medicina veterinaria surgió casi de manera exclusiva para tratar sus dolencias. 

    De acuerdo a algunos científicos, el calentamiento global prevé acompañarnos alterando patrones de precipitación, cambios en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos y extinción de las especies continuas. De estos eventos, los organismos microscópicos patógenos parecen estar en una misión para afectar las especies sobrevivientes. Bacterias, virus, hongos y parásitos se adaptan rápidamente y en algunos casos, floreciente en entornos cambiantes de la tierra. Microorganismos patógenos plantean una amenaza importante para nuestros caballos como nuevas enfermedades y aparecen enfermedades ya erradicadas. "Por definición, una enfermedad emergente (infecciosa) es una enfermedad infecciosa que recientemente ha aparecido en una población, y una enfermedad reapareciendo es una que ha sido conocida por algún tiempo pero el número de casos está aumentando rápidamente en una determinada población o distribución geográfica"explica Scott Weese, DVM, DVSc, dipl ACVIM, profesor asociado en Ontario Veterinary College de la Universidad de Guelph. Probablemente el ejemplo más conocido de una enfermedad recientemente surgió en caballos de América del Norte es el virus del Nilo Occidental, que primero fue diagnosticado en los Estados Unidos en 1999. 

    Desde entonces, la enfermedad se ha propagado en América del Norte y sigue ampliando en otras zonas geográficas. En los Estados Unidos, han reapareciendo enfermedades de interés como la metritis equina contagiosa (CEM) de enfermedades venéreas y la piroplasmosis equina. Estas enfermedades se consideraban erradicada de Estados Unidos (en la década de 1970 y finales de los 80, respectivamente), pero ambas han resurgido en brotes recientes en el nuevo milenio. Cada propietario de caballos y su veterinario deben ser conscientes de las enfermedades emergentes y re-emergentes para defenderse de su propagación. "Primera línea veterinarios desempeñan un papel fundamental en la identificación de las enfermedades emergentes". "Por ejemplo, cuando el virus del Nilo Occidental surgió por primera vez en América del Norte, los veterinarios equinos informaron extraña enfermedad neurológica en caballos en Long Island, Nueva York. Estas observaciones son fundamentales para identificar el brote emergente".




 Editores: 

  • Gabriela Infante.
  • Elianny Tapia.
  • Rosmary Serrano.
  • Daniela López.
  • Williander Campos.
  • Jannel Requena. 

Anatomía equina.


    Las regiones anatómicas del caballo se corresponden con las partes topográficas y su conocimiento nos permitirá nombrarlas utilizándolas en el trabajo diario o cuando sea necesario reseñar el caballo.

    Un caballo tiene 205 huesos. Tienen 18 costillas. Su columna vertebral está compuesta por 51 vértebras: 7 cervicales (cuello), 18 torácicas (tórax), 6 lumbares y 15 caudales.
    Una diferencia importante entre el esqueleto del caballo y el humano es que los caballos no tienen clavículas, los miembros anteriores (las manos) se unen a la columna mediante músculos, tendones y ligamentos que sujetan las escapulas (espaldas). La columna vertebral del caballo es muy importante, no sólo por la importante función que tiene en formar el esqueleto sino porque además las vértebras protegen un canal en cuyo interior se encuentra la médula espinal, este canal se va haciendo más pequeño conforme más se acerca a la zona de la grupa y cola.


si quiere obtener más conocimientos puede observar el siguiente vídeo: 


 Editores: 

  • Gabriela Infante.
  • Elianny Tapia.
  • Rosmary Serrano.
  • Daniela López.
  • Williander Campos.
  • Jannel Requena. 

Nutrición y alimentación animal
Nutrición:
 Es la ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias alimenticias, y la forma en que el cuerpo las asimila. Ofrece una idea aproximada de los procesos que los nutrientes experimentan dentro del cuerpo: cómo se ingieren, cómo se descomponen para liberarse en forma de energía y cómo son transportados y utilizados para reconstruir   tejidos especializados y mantener el estado general de salud del individuo.
La nutrición como tal se define como el proceso de ingestión, procesamiento, asimilación, transformación, síntesis de tejido y productos de excreción. Incluye los procesos internos que se producen en el metabolismo donde hay aporte de nutrientes o nutrimentos y no tiene nada que ver con los requerimientos. La nutrición es el rubro que más peso tiene en los costos de la producción pecuaria y prácticamente en todos los casos superan el 50% de los costos totales. Cualquier mejora que se haga en este aspecto tendrá un importante impacto en la eficiencia de la explotación.
Alimentación:
Es la combinación más adecuada de alimentos para cumplir con los requerimientos diarios necesarios para realizar una función fisiológica adecuada, por ejemplo, una ración balanceada.
Alimento:
Se denomina así a cualquier comida o bebida que los animales ingieren para satisfacer el apetito, hacer frente a las necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal.


Nutrición y alimentación son dos palabras que generalmente se usan como sinónimos pero que tienen significados diferentes. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción.
La alimentación es el proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los requerimientos nutricionales. Del alimento se debe tener en cuenta su origen, composición, digestibilidad y procesamiento.

La composición de un alimento generalmente se divide en carbohidratos, lípidos y proteínas como componentes principales y vitaminas, oligoelementos y otros compuestos como complementos.
Los carbohidratos cumplen una función esencialmente energética, los lípidos funciones estructurales en forma de triglicéridos, las proteínas son formadoras de piel, pelo, músculo, cascos, pezuñas, etc. y además son componentes de enzimas, hemoglobina, hormonas y anticuerpos.
Las vitaminas como las liposulubles A, D, E y K y las hidrosolubles como vitamina C y complejo B son necesarias para el crecimiento y mantenimiento del esqueleto e intervienen en procesos metabólico.
Los alimentos para animales provienen principalmente de las plantas. Hay forrajes verdes, forrajes ensilados (para rumiantes), concentrados para alimentación animal a base de soya, maíz, sorgo y otras especies altas en proteínas y carbohidratos. Pero también en la producción de concentrados se utilizan otros animales o sus residuos como es el caso de algunos alimentos utilizados en piscicultura.

 El consumo y digestión de alimentos en rumiantes como ejemplo.


Editores: Innovadores de la medicina veterinaria.



¿ Que es la semiología animal?

La semiología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de los signos y de los síntomas de las enfermedades, los interpreta y ordena, a fin de llegar a un diagnóstico. La semiología es el arte y la ciencia el diagnóstico. Gracias a ella podemos llegar a un diagnóstico, sabiendo que sin él, no podemos llegar a un pronóstico ni a un tratamiento apropiado. En medicina, para realizar una correcta semiología se debe tener conocimiento de diferentes áreas: anatomía, fisiología, patología, microbiología, farmacología entre otros...

Interrogar a un paciente y examinarlo para conocer mejor su padecimiento, e intentar formular una hipótesis de lo que está ocurriendo es el arte mismo de la Medicina. En este proceso que conduce al diagnóstico, hay una etapa en la que se recoge la información mediante la historia clínica y luego el examen físico. Después se ordena la información hasta quedar en condiciones de plantear las hipótesis diagnósticas más probables.


En el desempeño de la función del médico podemos identificar tres fases fundamentales, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución. Esta asignatura se ocupa de la primera fase constituida por las siguientes etapas, anamnesis o interrogatorio, examen físico y exámenes complementarios. Las otras fases se estudiarán en las asignaturas clínicas de los años siguientes de la carrera.
Estas etapas se integran en la historia clínica, registro escrito de la identidad, aspectos socio-económicos, antecedentes y estudio de los síntomas y signos que se manifiesten en el paciente. Toda exploración semiológica debe ser registrada por escrito en la historia clínica, lo que no está reportado se considera no explorado. Constituye el instrumento de trabajo más importante con el que cuenta todo médico en el desempeño de su profesión y es el soporte jurídico de sus actos, incluye además los juicios, documentos, procedimientos, informaciones, consentimiento informado y terapéutica del paciente.
Los síntomas y signos son fenómenos espontáneos o provocados, subjetivos u objetivos, locales o generales, funcionales u orgánicos que sobrevienen en todo proceso salud.enfermedad. Síntomas son todos los datos subjetivos expresados por la persona evaluada, detectados por la anamnesis o interrogatorio y signos los datos objetivos que el médico es capaz de constatar con sus sentidos.
El contacto psicofísico con el paciente propio de la semiología es indispensable para elaborar una buena historia clínica y desarrollar en el estudiante, entre otros, los rasgos de respeto, tolerancia, paciencia, humildad, sensibilidad, conocimiento, memoria, autocrítica, intuición y las capacidades de inducción, deducción, análisis, integración, organización y método El lazo afectivo que se establece inicialmente despierta en el paciente la relación de intimidad que conduce a una favorable respuesta terapéutica generada por la fe que le inspira el profesional. Es por ello que la medicina es arte y ciencia en armonía.

Demostración de un examen clínico de semiología.


Editores: Innovadores de la medicina veterinaria.

lunes, 10 de diciembre de 2018



¿Que es la parasitologìa?

Se define como parapsicología a la ciencia que tiene como finalidad estudiar y analizar los parásitos y el parasitismo, que es el proceso en el que un parásito se convierte en huésped al entrar en el organismo de un ser vivo. La parasitología también puede referirse al estudio de las relaciones entre el parásito y el que lo hospeda, además de como los componentes ambientales pueden interferir en estas relaciones.


La parasitología surgió de la zoología, y originalmente su función era descriptiva. Los parásitos son seres vivos de célula eucariota, con una estructura compleja y núcleo. Se clasifican en protozoos, helmintos y artrópodos.



 Estos parásitos son principalmente protozoarios, tremàtodos, cestodos, nematodos y artrópodos; y muchas de las paràsitosis que provocan son zoonosis (transmitidas entre humanos y animales, sobre todo domésticos), en las que, por lo general, la persona actúa como huésped definitivo. La parasitología veterinaria también abarca los aspectos básicos de la biología, inmunología, bioquímica y más ramas de las relaciones hospedero-parásito. Para ello se utilizan parásitos para infectar a los animales de laboratorio y realizar estudios experimentales. Como ejemplo de la importancia de estos estudios, en 1907 Alphonse Laveran recibió el premio Nobel de Medicina por la identificación y descripción del parásito que causa la malaria en aves; previamente, en 1902, Ronald Ross recibió el galardón por la descripción del ciclo de vida del mismo parásito y el papel de los mosquitos vectores. Sin duda, estos conocimientos transformaron la historia de la humanidad. 

Importancia de la parasitología


Teniendo en cuenta que la OMS (Organización Mundial de la Salud) tiene un cálculo de millones de personas padeciendo enfermedades producidas por parásitos, siendo la contabilización de unos 260 millones de personas con malaria, otros 500 millones con amebiasis, 700 millones con ascariasis y otros millones más con enfermedades como mal de chagas o leishmaniasis; la parasitología facilita tener el conocimiento de estos parásitos para su mejor control epidemiológico, pero que aún es un campo amplio de estudio.

Control de parásitos en bovinos


Editores: Innovadores de la medicina veterinaria.